La “Fiesta de las Cruces” se realiza anualmente para conmemorar la “consagración de la cruz”. En esta celebración, la población entera acude a las iglesias portando cruces y pendones (cintas sujetas a las cruces) para la bendición durante la misa.
La consagración es la dedicación de una persona o cosa para el servicio de un culto religioso, es decir, establecer una comunión particular entre el fiel y Dios. El acto de bendecir las cruces se realiza cada 03 de mayo y forma parte de la tradición de reconocer la importancia de la cruz como símbolo protector.
Por otro lado, en Alangasí y en parroquias aledañas como El Tingo, se dice que tiene su origen para recordar la cruz donde murió Cristo. Por ellos, grupos de moradores de barrios y comunidades acuden a misa portando cruces, en medio de comparsas y bandas de pueblo. Destacan la vaca loca y su domador junto con bailarines.
Alangasí
Alangasí es una pequeña población rural ubicada en el valle de Los Chillos, el lugar está repleto de tradición y fiesta. Existen varias versiones sobre el significado del nombre Alangasí. Sin embargo, son dos las más conocidas: la una, proveniente del nombre inca Alangos, cacique de la región; y la otra, que se origina en los términos alanga (fruta) y shi (largo).
La siguiente gran celebración es el Corpus Christi celebrada cada 15 de junio. La festividad es destinada a encomiar la Eucaristía y es homenajeada desde al baile en agradecimiento a Dios por las cosechas recibidas en el año.
Cada barrio celebra junto con las pallas (representación de la pachamama o cuidador del Ilaló), el Ruku (en Kichwa significa viejo), diablos humas, sachas runas (representación al hombre del monte), mamas (pingulleros), cazador, yumbos.
Perú
La festividad se remonta a los inicios de la evangelización con la conquista española y adquirió en las diversas regiones un sentido de identidad.
En Perú fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 02 de septiembre de 2015.