octubre 18, 2025

Se inauguraron Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas

Las IV Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas se realizaron en Quito. En el acto inaugural participaron las máximas autoridades de los ministerios de Educación, Cultura y Patrimonio, Unesco y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). 

En su intervención, María Brown, ministra de Educación, señaló: “Queremos abrirles las puertas de nuestro país a los especialistas iberoamericanos que nos acompañan en este importante encuentro para continuar en la reflexión de cómo podemos mejorar los sistemas de bibliotecas escolares para enfrentar el contexto actual, que ha registrado enormes pérdidas de aprendizaje luego de la pandemia.  Uno de los desafíos para mejorar la comprensión lectora es revivir las bibliotecas escolares y en otros casos fortalecerlas, generar un vínculo real entre los bibliotecarios y los docentes de nuestros países para trabajar en equipo a favor de la promoción del libro y la lectura.”

La autoridad de Educación destacó una serie de políticas, actividades y proyectos que permiten al país dar pasos importantes para el abordaje del libro y la lectura, uno de ellos es la incorporación en el currículo nacional de una hora semanal para leer con los estudiantes, que busque que durante el período escolar en la institución educativa, también entre docentes, a través de clubes del libro e intercambio de información entre los miembros de la comunidad educativa y a nivel interinstitucional con las entidades del Gabinete del Talento Humano. Además, Ecuador cuenta con la Agenda para el Fortalecimiento de Bibliotecas Educativas y Ambientes de Lectura (ABE) 2022-2025, un documento que establece las acciones destinadas a reforzar el papel pedagógico de estos espacios en la comunidad.

María Elena Machucha, ministra de Cultura y Patrimonio, manifestó: “Sin duda estas jornadas tienen un valor importante para el desarrollo educativo de nuestros países.  En Ecuador lo ejecutamos desde varias carteras de Estado con diferentes estrategias y objetivos para cimentar las bases de una relación significativa entre el estudiante y la escrita. Hicimos una encuesta de hábitos lectores que mostró que un ecuatoriano lee un libro y medio por año.  Queremos tener minibibliotecas para acercar a la población y a los jóvenes a la lectura”, indicó la ministra entre otras iniciativas.

Por su parte, Julio Carranza Valdés, director de la Oficina de Unesco en Quito, habló sobre la creación del Cerlalc en 1971 y las iniciativas de las instituciones del ecosistema alrededor de este organismo. “El hecho de que estén presentes las ministras de Educación y Cultura y Patrimonio del Ecuador demuestra la prioridad política que el gobierno le reconoce a esta actividad de carácter educativo estratégico. La educación y la cultura tienen una contribución esencial e imprescindible en el avance de la Agenda 2030. No hay formación completa sin el complemento de una biblioteca.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *