Octubre es el mes de la salud mental. El Ministerio de Salud Pública (MSP) promueve el autocuidado como herramienta de prevención frente a la ansiedad, depresión y consumo de drogas. Con una inversión de USD 4,25 millones en 2025, el plan fortalece los servicios de salud mental en todo el país, así lo informó Pablo Analuisa, director nacional de estrategias de prevención y control para enfermedades crónicas, salud mental y fenómeno socioeconómico de las drogas.
Cada año, miles de personas buscan atención por ansiedad o depresión, y muchas más enfrentan estas condiciones en silencio.
Según datos del Ministerio de Salud Pública, en 2024 se registraron 226.871 consultas por ansiedad y 128.880 por depresión, además de trastornos vinculados al consumo de drogas. El suicidio sigue siendo un problema grave: 1.090 personas murieron por esta causa en 2024, frente a 1.201 en 2023.
El funcionario señaló que los problemas de salud mental están relacionados con el empleo inestable, ingresos precarios, violencia y falta de redes de apoyo.
El mapa de salud mental nacional
Trastornos más frecuentes: depresión, ansiedad y consumo problemático de sustancias (alcohol, tabaco y drogas fiscalizadas).
Patrones por sexo y edad: mayor consumo de sustancias en hombres de 18 a 49 años; más intentos de suicidio en mujeres y mayor letalidad en hombres, según la autoridad.
Determinantes sociales: educación, empleo, ingreso, relaciones familiares y entorno.
Cifras de suicidio: 1.201 casos en 2023 y 1.090 en 2024; tasa aproximada de 6 por cada 100.000 habitantes.
Red pública: 71 SAI, 10 CETAD y acceso gratuito
Servicios Ambulatorios Intensivos (SAI): 71 puntos activos con equipos interdisciplinarios (psiquiatría con itinerancia, psicología, trabajo social y terapia ocupacional).
CETAD: 10 centros para consumo problemático de alcohol y otras drogas.
Talento humano: cerca de 180 profesionales en la red SAI, con distribución por criterios territoriales y de carga de casos.
Ubicación: SAI insertos en centros de salud tipo C u hospitales básicos, según el análisis de necesidad local.
Acceso: atención gratuita por derecho constitucional; ingreso por cualquier unidad del MSP o vía 171, opción 6 para tamizaje, consejería, agendamiento y derivación a emergencias cuando aplica.
Modelo de atención: énfasis en intervenciones comunitarias y abordaje integral; la medicación actúa como un componente, no como eje único.
Para 2025, el MSP destinó USD 4.257.414,84 al fortalecimiento de estos servicios, en el marco del Proyecto de Desarrollo de la Estrategia para el Abordaje Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y Fortalecimiento de la Salud Mental.
A escala nacional, el Ministerio de Salud Pública informó que funcionan 71 Servicios Ambulatorios Intensivos (SAI) especializados en salud mental y 10 centros para consumo de drogas (CETAD) El programa garantiza el acceso gratuito y la atención integral para los pacientes.
Fuente el telégrafo