Más de 200 deportistas amazónicos participaron durante dos días en las Primeras Olimpiadas de Juegos Ancestrales Amazónicos 2025, un encuentro que se llevó a cabo en el cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago, y que fue organizado por la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades (SGDPN) en coordinación con la Organización de Deportistas Ancestrales de la Región Amazónica del Ecuador. El objetivo central del evento fue rescatar, visibilizar y fortalecer las prácticas deportivas tradicionales de los pueblos y nacionalidades originarias de la Amazonía ecuatoriana.
De acuerdo con la SGDPN, el Gobierno destacó que estas competencias deportivas no solo tienen un componente físico y cultural, sino también simbólico: se busca reforzar la hermandad entre comunidades amazónicas, posicionar el deporte ancestral como elemento de identidad y proyectar estas prácticas hacia un reconocimiento institucional.
“Por primera vez le estamos poniendo la mirada a ese sueño”
Durante el encuentro, la secretaria de Pueblos y Nacionalidades, Julia Angulo, señaló que estos juegos responden a una demanda histórica de las comunidades. En su intervención afirmó:
“Por primera vez le estamos poniendo la mirada a ese sueño y a esa reivindicación que por muchos años ustedes, hermanos amazónicos, han venido luchando por años. Hoy estos Juegos Ancestrales ya están institucionalizados, y desde la SGDPN los seguiremos impulsando”.
El mensaje marca un punto político importante: la Secretaría anunció que estos Juegos Ancestrales Amazónicos quedan institucionalizados, lo que abre la puerta a que no se trate de un evento aislado sino de una política permanente de reconocimiento y promoción cultural.
Disciplinas ancestrales en competencia
En las Olimpiadas se compitió en once disciplinas tradicionales, varias de ellas asociadas a saberes de supervivencia, destreza, alimentación y resistencia física propios de las comunidades amazónicas. Entre ellas constan:
Soplo de bodoquera
Pelada de yuca ancestral
Pelada de plátano ancestral
Lanzamiento de lanza
Tiro al arco ancestral
Comelona de chontacuro ancestral
Masticada de ají ancestral
Pelada de quila ancestral
Carrera atlética Chasqui Ancestral
Trepada del árbol ancestral
Armada de balsa ancestral y competencia en el río
Estas pruebas combinan agilidad, precisión, tolerancia al dolor físico (como en el caso del ají), resistencia, vínculo con el territorio y conocimientos tradicionales. Varias de ellas reproducen tareas que históricamente han sido esenciales para la vida comunitaria amazónica: la caza con bodoquera, la preparación de alimentos propios de la zona, la navegación y el desplazamiento en río, o la fortaleza corporal para trepar a los árboles.
“Ponemos en alto nuestras tradiciones”
Las competencias se desarrollaron en el Coliseo General de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FISCH). Su presidente, David Tankamash, destacó el valor identitario del encuentro y señaló que “estos juegos deportivos exaltan nuestra cosmovisión, y ponen muy en alto las tradiciones y expresiones propias características de nuestros pueblos y nacionalidades”.
Sucúa fue escenario de las Primeras Olimpiadas de Juegos Ancestrales Amazónicos 2025, un evento que convocó a más de 200 deportistas de distintas nacionalidades para competir en once disciplinas propias de la vida en la selva.
Fuente el telégrafo