A continuación, algunos datos que se conocen sobre el sismo de 4,2 en Quito:
-El epicentro. El epicentro del sismo se localizó a 1,7 kilómetros al sur-oeste de Puembo, parroquia rural de Quito (Pichincha). Y su profundidad fue de nueve kilómetros.
-El origen. El sismo de 4,2 tiene su origen en el segmento norte del sistema de fallas de Quito. Años atrás se produjeron sismos como el del 12 de agosto de 2014 (4,9 de magnitud) o el del 23 de noviembre de 2021 (4,6 de magnitud).
-¿En donde se sintió? El movimiento telúrico no solo se sintió en los diferentes sectores de Pichincha (Quito, Mejía, Rumiñahui y Pedro Moncayo). También se reportó en provincias aledañas como Imbabura (Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo e Ibarra) y Napo (Quijos y El Chaco). En Quito se sintió de forma fuerte y en Rumiñahui de forma moderada. En el resto de localidades fue leve, según el informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Las réplicas. Hasta el momento se han registrado tres réplicas menores a 3,5 de magnitud.
-Los daños. Se reportaron deslizamientos de tierra y daños en viviendas; también caída de objetos.
El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) emitió un informe sobre el sismo de 4,2 de magnitud en la escala de Richter. El temblor se sintió en horas de la madrugada (00:27) de este lunes, 1 de julio de 2024.
El Instituto Geofísico y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos hicieron un balance sobre el sismo de 4.6 de magnitud, cuyo epicentro fue Puembo, parroquia rural de Quito.