Ricardo Vizueta, subsecretario de Vigilancia y Control de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), confirmó estas cifras a EL TELÉGRAFO e informó que esta reducción responde a las acciones que se han realizado en el país.
La destrucción de criaderos y el trabajo en conjunto con las autoridades municipales son parte de las acciones que se han implementado para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.
Sin embargo, Vizueta reconoce que las cifras siguen siendo altas si se comparan con las del año pasado. Por ejemplo, entre enero y junio se reportaron 40.045 casos acumulados de dengue, mientras que en 2023 se registraron apenas 20.000.
“Sí hay un incremento, pero se debe tomar en cuenta que no estamos como otros países de la región: Argentina y Paraguay tienen una elevación de cerca de 400%”, recalcó Vizueta.
Factores que incidieron en el incremento de casos de dengue
Vizueta señala que el cambio climático, el aumento de la población y la resistencia del mosquito a insecticidas y a otros climas son factores que han incidido en el incremento de casos de dengue en Ecuador.
En abril se reportaron 2.400 casos de dengue semanalmente, constituyéndose en uno de los picos más altos de esta enfermedad en Ecuador. Sin embargo, en la última semana de junio, los casos bajaron a 1.200 semanales.
Estas son las claves para entender la situación del dengue en Ecuador.