septiembre 22, 2025

«El legado en tus manos», Semana de la Memoria en Chamilpa

[responsivevoice_button voice=”Spanish Latin American Female” buttontext=”Pulsa para escuchar”]

Del 24 al 29 de abril de 2023, la Asamblea Cultural El
Moro celebrará su sexto aniversario de trabajo comunitario en el pueblo de
Chamilpa, enclavado al norte del municipio de Cuernavaca, Morelos, y, como cada
año, lo hará de la mano de su Semana de la Memoria que en esta su quinta
edición llevará como leyenda de invitación para sus convidadas de honor, las
infancias de Chamilpa: “El legado en tus manos”, y tendrá como país invitado a
Dinamarca.

Las Semanas de la Memoria de la Asamblea Cultural El Moro
son siete días de paseo por la herencia histórica del pueblo de Chamilpa a
través del tequio como trabajo colectivo que abraza y es abrazado por una
fiesta comunitaria donde la memoria, la cultura y el arte de este pueblo nahua
se constituyen como uno de los acervos más ricos de las así llamadas periferias
que resisten al avance de la mancha urbana homogeneizadora de la capital
morelense, con un objetivo central: legar ese mismo acervo a las infancias de Chamilpa.

“¿Qué
sabes sobre el pasado de Chamilpa?, ¿te identificas con ese pasado?” “¿Qué te
gustaría hacer con esta herencia histórica?”, son algunas de las preguntas que
a la Asamblea Cultural El Moro le interesa poner sobre la mesa para que las
respondan, si quieren, las voces más pequeñas de su comunidad (que por ser las
más pequeñas son las más importantes): las y los escuincles de Chamilpa. Y,
para ello la Semana de la Memoria “El legado en tus manos” habitará de cine,
teatro, danza, música, poesía, pintura y brinco, mucho brinco de chinelo, el
atrio de la Iglesia de San Lorenzo Mártir, el patio de la Escuela Primaria
Mariano Matamoros y el Foro al Aire Libre “La Vía”.

Quizás
preguntarse por qué transmitir el legado a las infancias de nuestros pueblos
sea una obviedad; pero, para los pueblos y comunidades nahuas no lo es. Las
obviedades responden a lugares y frases comunes, como esa de que las infancias
son el futuro de la humanidad (antes eran las juventudes, pero la pesadilla del
sistema-mundo parece cada vez más relegar a les jóvenes al basurero de la
historia o a la explotación de su fuerza de trabajo para beneficio del capital,
que es casi lo mismo). Amén de la verdad de Perogrullo, para los pueblos y
comunidades nahuas las infancias son igualmente importantes para el presente y
para el futuro; ello queda de manifiesto en la estructura de su propia lengua
como esencia de su cosmovisión y de su filosofía de vida. Puedo equivocarme en
los detalles, dado que no soy nahuahablante, pero recuerdo que hace tiempo un maestro
cuya lengua es el mösiehuali̱ (variante tetelcinga del náhuatl) me explicaba
que en el náhuatl el sufijo -tzin y
la partícula -tli, que generalmente
se usan como diminutivo para los sustantivos, tienen una connotación
reverencial (a diferencia del –tontli,
que muchas veces es más bien despectivo). De esta suerte, para los pueblos
nahuas los más pequeños son quienes merecen más respeto y los más grandes, para
ser grandes, tienen que volverse los más pequeños, hablar con los más pequeños,
caminar con los más pequeños.

Así,
cuando la Asamblea Cultural El Moro busca con la Semana de la Memoria generar
un dispositivo convivencial que sirva para transmitir el legado de las abuelas
y los abuelos a las infancias de su pueblo, porque en ellas reconoce que se
encuentra la posibilidad de una vida futura de los propios pueblos, no lo hace
como si fuera una manera de replicar la narrativa oficial de todos los niveles
de gobierno, que por un lado dicen preocuparse por las infancias de este país y
por otro continúan alimentando un sistema-mundo que todos los días les receta a
niñas, niños y niñes violencia y desarraigo por todos los medios posibles,
rompiendo todo aquello que debería brindarles certidumbre, cancelándoles un
sinfín de experiencias amorosas y dejándoles como única herencia el desprecio,
el maltrato, el despojo, la explotación y el abandono; no. La Asamblea Cultural
El Moro lo que busca es sentarse a conversar con les más pequeños, escucharles,
caminar a su lado, jugar y reír junto con elles, pues, “la tarea de colocar en
sus manos un pasado histórico, modos de organización y la tradición cultural y
artística de una comunidad (y hacerlo como de por sí lo hacen los pueblos:
celebrando), abre la puerta a fortalecer que su imaginación construya un Chamilpa
más digno, seguro y unido en pro del bienestar común”.

Y, para
ello, se han armado un programa que se antoja:

El día
uno, durante la jornada bautizada como “El pasado me llama”, se proyectará en
el Foro al Aire Libre “La Vía” el documental Tlatepexco, la bandera de Chamilpa (México, 2020); realizado por la
Asamblea Cultural El Moro narrando la historia de la defensa de una parte del
territorio de Chamilpa. En la jornada del día dos, bautizada como “Las
herencias”, se presentarán Erika Sánchez y Kai Bredholt del Nordisk Teater
Laboratorium con danza y poesía: Flamenco
a la Erikai
, en una primera tanda, y, en una segunda, se invitará a la
comunidad entera a un gran banquete con el título de “Crónicas para despertar
la memoria de Chamilpa”. Todo ello en el atrio de la Iglesia de San Lorenzo
Mártir, con la presencia continua del Nordisk Teater Laboratorium, así como de
otres artistas escénic+s como Alejandra Serrano, Alejandra García, Emanuel
Ramos, el grupo de teatro “Macehuales” (con niñes actrices y actores de
Chamilpa), Quintaesencia Colectivo, Banda Rosal y la Comparsa Flor de Chía; que
cerrarán esta jornada de carácter glocal
con la conmemoración del aniversario luctuoso de Don Carlos Rivas, “El Chinelo
Mayor”.

Bautizada
como “Mi identidad”, la jornada del día tres tendrá de regreso al llamado séptimo
arte en el Foro al Aire Libre “La Vía” con la proyección de tres cortometrajes
realizados por el Colectivo Cuicacali: Zapacóatl, dos fuerzas gemelas, El llamado del colibrí y El asombroso viaje a la tlapalería. Y,
al día siguiente, la jornada “Pintando el mañana” se trasladará a la Escuela
Primaria Mariano Matamoros que será intervenida creativamente por su propia
comunidad estudiantil con el acompañamiento de la Coordinadora de Grupos Culturales
Indígenas y Populares (CGCIP) y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos (UAEM), con la dirección del psicólogo Marco Álvarez.

La
jornada del día cinco, bautizada como “Uniendo lazos”, el Foro al Aire Libre “La
Vía” abrigará las realizaciones cinematográficas: Las nubes también sueñan por Abril Gandhi, filme inspirado en el
cuento La vendedora de nubes de la recién
laureada Elena Poniatowska; Akbal, a través
de la noche azul
por Sergio Menchaca, y La
abuela grillo
por Denis Chapon, cortometraje basado en una leyenda del
mismo nombre del pueblo ayoreo que recuerda la lucha por la defensa del agua a
principios del Siglo XXI por el pueblo de Bolivia. Tres cintas que servirán para
abrir la conversación sobre los lazos que tejemos y que nos unen con nuestros
diversos entornos y sus recursos naturales, y que contará con la presencia de
la misma Abril Gandhi y de Kanti Zetina, protagonista de Las nubes también sueñan.

Y, la jornada del día
seis, bautizada como la misma Semana de la Memoria: “El legado en tus manos”, tendrá
tres tandas que servirán de marco para la celebración del sexto aniversario de
la Asamblea Cultural El Moro. En la primera: “Mitote por lxs escuincles”, les
anfitriones de honor de toda la Semana: les niñes, bailarán el ritmo de Perico
El Payaso Loco y sus Payasadas Rockeras
para luego inaugurar la ‘Biblioteca Shtein’ con el acervo donado por uno
de los
colegas más entrañables de la escena morelense, el actor Eduardo
Borbolla,
fallecido en enero de 2019, y participar activamente en la publicación
de tres
juegos de mesa realizados a partir del acervo histórico cosechado por la
misma
Asamblea Cultural: “Tlachtli, el acervo en juego”, idea original del
psicólogo Marco
Álvarez trabajada con el apoyo de practicantes de la Facultad de
Psicología de la UAEM. En la segunda tanda se haría la inauguración
formal del mural peregrino
realizado en la jornada “Pintando el mañana” en medio de una kermés
comunitaria
a todo mecate. Y, como broche de oro, la tercera tanda cerrará al son de
la
cumbia electrónica de La Furia de Rosita.

(*) Fotos: Archivo de la Asamblea Cultural El Moro.

 Leer más 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *