13 DE JUNIO DE 1599, HAN PASADO 425 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE LAS MADRES CONCEPTAS DE CUENCA.-
El convento de Madres Conceptas de Cuenca fue fundado el 13 de junio de 1599. Esta casa, en su época la más grande de Cuenca, pertenecía a señora Leonor Ordóñez, y que ocupa toda la manzana de las actuales calles Antonio Borrero, Presidente Gonzalo Córdova, Juan Jaramillo y Hermano Miguel.
Esta inmensa casona fue donada para el convento del claustro de las Conceptas. Fueron justamente las hijas de doña Leonor Ordóñez de nombres: Jerónima, Leonor y Ángela, las primeras ingresar a congregación. Además entregaron sus mejores dotes como dinero, óleos, joyas y propiedades. Esta casona amplia de más de cuatro patios. de cuartos bastante grandes hecha de adobe y bahareque, era habitaba por cerca de 150 personas en 1790. Vivian monjas, novicias y servidumbre. Luego hubo problemas de disciplina entre las religiosas y sirvientas, por lo que el obispo Miguel León Garrido, ordenó que salgan las empleadas del convento.
La iglesia se construyó entre 1682 y 1729, y para 1800 se realizaron ampliaciones para enfermería, lugar donde hoy funciona el “Museo de las Conceptas”.
En 1870 se construyó la hermosa espadaña que fue terminada a inicios de 1900. En 1982, la Junta Monetaria aprobó la restauración del edificio, que duró tres años.
De este edificio, una parte de la estructura que da a la calle Borrero se convirtió en el Museo de las Conceptas, desde el 3 de noviembre de1986, lamentablemente, en la actualidad hay varios problemas económicos para su mantenimiento, y no hay entidad pública ni privada que apoyen. Además, la pocas personas que visitan, la falta de promoción y de turistas complican su mantenimiento.
En la edificación hay las salas donde se recrea la vida diaria de las religiosas como las celdas donde dormían, la cocina de las madres, las ollas grandes y los productos que utilizaban del huerto.
En el patio central existe una diversidad de matas como chamburo, chirimoya, entre otras variedades. En el primer piso también se conservan los nichos donde antes las madres eran enterradas. En la segunda planta se exhibe la juguetería que son verdaderas joyas y que se conservan impecables, que eran de propiedad de las monjas que llevaban al convento. Existen muchas muñecas elaboradas en celuloide, vajillas, venados, vacas, entre otras figuras, de propiedad de las niñas que ingresaban desde los 8 años llevaban sus muñecos.
Entre las riqueza de este museo también están las obras religiosas, hermosos cristos, vírgenes, ángeles y una serie de nacimientos y retablos, que se caracterizan por ser obras únicas.
En el Monasterio hasta hace cinco años atras, habitaban unas 30 religiosas, que entre actividades combinan buen tiempo para la oración, y tareas cotidianas está elaboración de dulces, quesadillas, aguas de pítimas, jarbe de rábano, jalea de pichón y productos tradicionales, muy apetecidos por el público que las visita.
Las aspirantes a religiosas, cuando ingresan al monasterio deben someterse a las reglas disciplinarias durante un año, y si mantienen firme su vocación pueden ser admitidas, tomar hábito e iniciar el periodo de noviciado durante dos años: uno canónico y otro era experimental. Durante los próximos 3 años, transcurre la profesión de votos temporales y, finalmente, con aprobación de la Abadesa y del Consejo, pueden profesar los votos solemnes.
fuentes: Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Historia de las Conceptas. resumen KPA.
FOTOS:
Gustavo Landivar,Diego Toral, Kleber Pinos.