octubre 15, 2025

Juan Francisco Román: Gracias emprendedor

El dato más conmovedor de Ecuador es que de cada tres personas económicamente activas, una es emprendedora; el dato más desgarrador es que del cien por ciento de emprendimientos, solo sobreviven el tres por ciento.

La lógica tras esos números es que en Ecuador el empleo formal nace de las empresas y emprendimientos, existen muy pocos casos en los cuales una persona natural tiene la capacidad de crear empleo formal sustentable.

Ahora, entendamos el ecosistema ecuatoriano empresarial. En Ecuador, el porcentaje de gran empresa es el uno por ciento de la totalidad de la empresa, y este pequeño porcentaje se lleva el cincuenta más uno de la venta total de servicios y productos en el país, es decir, casi toda la facturación se centra en pocas empresas.

Con esto en mente, analizamos el sistema regulatorio y tributario ecuatoriano, sumemos la inseguridad, más el sistema de créditos accesibles -los bancos nacionales hacen extremadamente fácil acceder a un crédito de consumo de casi dieciocho porciento de interés anual; y, los productivos con tasa más baja son casi inaccesibles por la burocratización del acceso-, esto sumando a un sistema de paternalismo mentiroso ecuatoriano que mantiene a raya las inversiones extranjeras con la idea de “proteger lo nuestro”. Bueno, lo nuestro lo tiene el uno por ciento que amasa casi todo el mercado.

Bajo esta premisa, escuchamos de la política que el plan es matarse entre los -ismos- y los -antis- cuando lleguen al poder; sin embargo, Ecuador tiene una de las tasas de desempleo formal más altas de la región, una facturación y pago de impuestos “histórica” que representa no la fortaleza de la creación de riqueza y oportunidades, sino el efectivo trabajo de la autoridad tributaria para recolectarlos con la amenaza de multas, cobros coactivos y cárcel -en ciertos casos-.

Sin embargo, de esto, según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el ecuatoriano le sigue apostando a la innovación y creación de empresas, en el año 2022 se crearon diecinueve mil seiscientos un empresas en el país, esto se debe a que existe herramientas legales para hacer más rápida la creación e iniciar a reportar ventas. El fantasma del cierre se mantiene latente, pero nada que reprocharle al ciudadano, a usted, que sigue creyendo que esto puede cambiar.

Las promesas de nuevos aires y cambios en estas guerras falsas de ideologías endebles ante la aparición de empresas políticas y la desaparición de partidos políticos, nos tienen atontados y en constante batalla en las mesas de discusión de los domingos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *