Solo el 40% tienen escuelas y solo 12 tiene colegios secundarios. Para que un niño se movilice a la escuela en estas zonas pueden representar entre $15 y $60 al mes solo por transporte. Eso significa que muchos de ellos dejan la escuela porque no pueden llegar a ella», dijo.
Por su parte, Carolina Orozco, presidenta del directorio de la Cámara de Minería, recalcó que «con la panela y el turismo, la pobreza ha seguido subiendo», por lo que sería irresponsable dejar de aprovechar la riqueza minera para apoyar el desarrollo económico y social de las comunidades.
«Todos los quiteños decidirán el destino de 65 centros poblados pobres. Por eso, hacemos un llamado a un voto consciente. Yo soy ingeniera ambiental y les digo que nunca tenemos que elegir entre minería y el agua. Se puede coexistir perfectamente», afirmó Orozco.
Además, las representantes de la Cámara aseveraron que actualmente la mayor fuente de contaminación de agua en el Chocó Andino son las aguas negras y grises, es decir, las heces fecales.
Esto por falta de tratamiento de agua de las casas, hoteles y de todas las personas que en la zona. Asimismo, dijeron que no existe recolección de basura.